Los tres días que cambiaron la historia más joven de Grecia

Estándar

Los tres días que cambiaron la historia más joven de Grecia.

 

"La lucha del hombre contra el poder es la lucha de la memoria contra el olvido" escribió Milan Cuntera.

 

                         img511/4695/polytexneiomnimhd7.jpg

Justamente este objetivo, dar vida a la memoria, tiene el pequeño espacio temporal de tres días del levantamiento de la Escuela Politécnica, que cambió, sin embargo, la historia de Grecia.

 

La necesidad de luchar se había enraizado en la mayoría del movimiento universitario de 1972. Universitarios comenzaron a pedir elecciones libres en las universidades, ya que hasta entonces los colegios universitarios eran administrados por determinados miembros de la dictadura.

 

Las primeras reacciones en contra sucedieron el 14 de febrero de 1973 en contra de la ley 1374, que quiso imponer la junta y se refería al reclutamiento militar de los universitarios que se desenvolvían en acciones sindicales durante sus estudios. Estudiantes se reunieron en la Escuela Politécnica, mientras la policiía violó el campus universitario, por un lado capturando universitarios y por el otro obligándolos a interrumpir sus estudios para que fueran reclutados. El 23 de febrero, la toma del Poder judicial concluyó en la intervención violenta de la policía, la cual, sin embargo, no cedió a las demandas de los estudiantes. Pocos meses después, el 4 de noviembre, la misa oficiada en memoria de Georgios Papandreou se desenvolvió en una manifestación y dió motivo a lo que estaba predestinado a seguir.

 

Miércoles 14 de noviembre de 1973

 

Los universitarios de Atenas se reunen en la Escuela Politécnica con su lema "Pan – Educación – Libertad – Independencia Nacional". Sus acompañantes por parte del Poder judicial, escuchando que en la Escuela Politécnica se llevan a cabo dichos episodios, bajan en pendiente hacia ahí. La policía ha tomado ya su posición alrededor del edificio. Durante la tarde llega el fiscal y amenaza con denuncias, si la multitud no se diluye. Sin embargo, la decisión por la toma ha sido tomada, con los ocupantes, superando los 1500. Miles eran los que se habían concentrado afuera para dar su apoyo.

 

Jueves 15 de noviembre de 1973

 

Ningún libre sitiado durmió en la noche. Multitudes de pueblo, entre ellos trabajadores y estudiantes, llegan las primeras horas a la Escuela Politécnica y comienzan las revueltas con la policiía, la cual prohibe el acceso a la institución. Las rejas de la Escuela han sido llenadas con pancartas, mientras atenienses llevan alimentos y medicinas a los universitarios. Funciona la estación pirata de la Escuela Politécnica: "Aquí la Escuela Politénica. ¡Aquí la  Escuela Politécnica! Les habla la estación radiofónica de los universitarios libres luchadores, de los griegos libres luchadores. Abajo la junta, abajo Papadopoulos, fuera los Estadounidenses, abajo el fascismo, la junta caerá por el pueblo…" Al mismo tiempo, los universitarios avanzan a movimientos semejantes en Thessaloniki, Patra y Ioannina.

 

Viernes 16 de noviembre de 1973

 

Más de 150000 personas se han concentrado alrededor de la Escuela Politécnica y gritan fuertemente junto con los universitarios libres "Abajo la junta". Primer objetivo del régimen ditactorial es la disolución de la masa. Gases lagrimógenos caen constantemente y hacen insoportable el ambiente. El resultado es trágico, ya que son demasiado los heridos y los muertos. El pueblo, sin embargo, permanece en su posición y lucha desarmado.

 

Sábado 17 de noviembre de 1973

 

Poco después de la medianoche, los primeros tanques. Dos horas después cercan la Escuela Politécnica. "Soldados, estamos desarmados, somos hermanos, no nos lastimen, vengan con nosotros", gritan los altavoces. A las 3 de la madrugada, el dirigente dispone el asalto del tanque, el cual destruye la puerta metálica de la Escuela Politécnica, no dudando en aplastar incluso los cuerpos de los jóvenes. Junto con él, entra también hombres de Las Tropas de Asalto, los cuales disparan sin piedad a los universitarios. Se realizan detenciones. Una hora más tarde en la Escuela Poilitécnica no ha quedado nadie. Es el comienzo del fin, que, sin embargo, condujo a su objetivo, a la libertad, a la democracia, a la independencia nacional.

 

El único anuncio de la Comisión Cooperativa de la Escuela Politécnica (16/11/1973)

 

"Los universitarios provenientes de todas las facultades, durante el movimiento universitario, tomamos conciencia de que nuestros problemas, con relación a la desdemocratización de la educación y el funcionamiento del sistema, no se resuelven sin el cambio de dicha situación política. Comenzando así la lucha política, los universitarios y trabajadores griegos que se internaron en la Escuela Politécnica aclaran sus posiciones y convocan al pueblo helénico a reunirse con ellos y a combatir juntos hasta la victoria final… Por la democracia y la independencia nacional".

Anuncio publicitario