Realización de mosaicos (técnicas)

Estándar

Realización de mosaicos.

 

img204/6440/mosaicoqz9.jpg

 

a) Técnica bizantina:

1. Cortamos un pedazo de madera alrededor de 3 cms., más grande que las distancias de la obra que queremos hacer.

2. Clavamos palitos de madera de 3 cms. de ancho a los lados de la madera (base) y dentro del espacio "extendemos" el barro (arcilla) hasta la altura de los costados de los palos. Finalmente lo mojamos.

3. Grabamos en P.V.C. (papel plástico) el diseño que hemos dibujado y los colocamos sobre el barro.

4. Comenzando de la orilla superior izquierda del marco, empezamos a "construir" nuestra obra, cortando primero con un cúter (hoja de afeitar) el papel y colocando con una pinza los trozos de piedra del mosaico en el barro.

5. Cuando todas las piedras hayan sido colocadas en el barro y la obra haya sido terminada, cortamos un pedazo de tela de tul y así que sea barnizada la superficie de la obra (los trozos de mosaico) con pegamento (pegamento de harina), colocamos sobre los trozos de mosaico el trapo de tul y los dejamos secar de uno a dos días.

6. Desclavamos los palitos. Volteamos la obra al revés con cuidado y trazando rayas en el barro de 1 cm. lo despegamos poco a poco.

7. Preparamos un bastidor de madera o metálico y colocamos adentro una red metálica en las distancias del marco.

8. Mezclando bien, igual cantidad de arena y cemento, y vaciando agua poco a poco, preparamos la mezcla "xarmani" con la cual llenamos el bastidor 2 milímetros antes de derramarse.

9. Tomamos el trapo de tul limpio (sin barro) y lo colocamos dentro del cemento, presionándolo suavemente para que se asiente.

10. Limpiamos con una esponja y agua nuestra obra de los excesos de cemento y lo dejamos inmóvil por media hora. Mojamos otra vez y quitamos la tela con cuidado. Al otro día, lo volvemos a mojar y los limpiamos con un cepillo, suavemente. Lo dejamos de 3 a 4 días, mojándolo por espacios de tiempo.

 

Notas:

1) Los trozos de mosaico deben ser horizontales a las líneas del dibujo.

2) Cortamos los trozos de mosaico con escardillo o con tenazas.

3) El exceso de pegamento (pegamento de haria) hace daño.

 

*Pegamento de harina (alevrókolla): Una cucharada sopera de harina, un vaso de agua. Inmediatamente después de retirarlo del fuego, agregamos una cucharada de miel dulce.

 

b) Colocación directa de los trozos de mosaico:

En argamasa fresca (húmeda):

1. Hacemos un marco de madera o metálico y los llenamos con argamasa (cemento), hasta arriba, 5 cms., antes de derramarse. Raspamos la superficie un poco para que no esté lisa y colocamos los trozos de mosaico o los guijarros de acuerdo a nuestro dibujo. Durante 3 – 4 horas debemos haber terminado porque después endurecerá la argamasa y no podremos trabajar sobre ella.

2. Limpiamos con esponja y agua los excesos de cemento.

 

En base de madera:

1. Sobre una madera que hayamos barnizado con material aislante contra agua, grabamos con carbón (negro) el dibujo que queremos crear.

2. Pegamos los trozos de mosaico con pegamento U.H.U. plus, P.V.A.

3. Enmarcamos nuestro trabajo.

4. Llenamos los espacios de los mosaicos con argamasa.

5. Limpiamos cuidadosamente las superficies de los mosaicos con una esponja y agua.

 

Notas:

1) Argamasa (armokoníama): Mezclamos muy bien la misma parte de cemento y de arenisca y vaciamos agua poco a poco, cuidando que la mezcla no se haga ceñida.

 

c) Colocación revertida de los mosaicos:

1. Cortamos un pedazo de madera (base) y sobre de él colocamos papel grueso de paquetería con nuestro dibujo diseñado al revés.

2. Pegamos con pegamento (disolvente en agua) los mosaicos con su lado correcto sobre el papel.

3. Cuando terminemos el pegado, dejamos que el pegamento seque y ponemos el marco alrededor de nuestro trabajo, de madera o metálico.

4. Hacemos "armokoníama" y con una espátula lo extendemos para cubrir bien los mosaicos.

5. Preparamos argamasa (cemento) y llenamos el marco hasta arriba. Golpeamos a los lados del marco, para que se llene bien, sin espacios. Podemos colocar también adentro una red metálica para su fortalecimiento y estabilidad.

6. Colocamos nylon o papel apergaminado y sobre él un pedazo de madera.

7. Lo ponemos al revés con cuidado.

8. Mojamos muy bien el papel y lo jalamos cuidadosamente.

9. Limpiamos con una esponja y agua la superficie.

10. Cubrimos con una toalla húmeda, por 3 días al menos, nuestra obra, manteniendo la toalla mojada.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s