Nuestra patria es una bandera colgada en un balcón…

Estándar

Nuestra patria es una bandera colgada en un balcón…

Μετάφραση/Traducción: Alejandro Aguilar

img509/4128/reinaamaliadegreciamn6.jpg

Nuestros antepasados combatieron para que pudiéramos expresarnos libremente en griego. Para que pudiéramos hablar, pensar, pero principalmente para que pudiéramos decidir nosotros mismos sobre nuestras vidas. Puede ser que nuestras decisiones estén totalmente equivocadas, pero son nuestras.

“Nuestro”… Nación, la (gr. Cl. Éthnos), totalidad de personas que tiene un parentesco común, tradiciones comunes, costumbres y principios comunes, habla la misma lengua y viven en el mismo territorio geográfico. Termino, para mí, discrepante. Porque mayor importancia tiene la voluntad de pertenecer a un grupo a pesar de las marcas externas que tienes. Si los combatientes de 1821 combatían, hoy por la libertad, serían terroristas activistas. Necesitarían la aprobación del Consejo del Atlántico Norte y la Organización de las Naciones Unidas decidiría si el combate fuera justo. La Compañía de la Amistad sería una organización perseguida y sus miembros estarían fuera de la ley.

¿Y para nosotros? ¿Qué valor tiene todo esto? Combates de liberación que se han reducido a ser un símbolo con un uniforme rentado de “tsoliá (persona vestida con ropa vieja)” y de Amalia (Reina Amalia, 1818 – 1875, combatió por mejorar la vida de los griegos; mujer dedicada a la creación de jardines. Sus principales obras son los Jardines Reales de Atenas). En un festejo escolar en que el niño se pondrá a llorar porque olvidó las palabras. Algo que se celebra con desfiles retumbantes de marinos honorables. Una oportunidad para admitir los millones que han sido gastados en el armamento bélico del país. Que los oficiales hagan su parte entregando laureles al soldado desconocido, pavoneándose vanidosos de que pudieron votar.

Una bandera que ondea en el balcón dos veces al año, mientras nuestras vidas son destrozadas por un intento de encontrar el país de nuestros sueños.

Πηγή/Fuente: http://potepote.blogspot.com/ 

("Η Πατρίδα μας είναι μία σημαία κρεμασμένη στο μπαλκόνι")

Escrito por: Petroula

Imagen: Reina Amalia de Grecia

Anuncio publicitario

Independencia Griega de los turcos

Estándar

El festejo del 25 de marzo de 1821

img168/7171/germansiiiqa2.jpg

Busto de Germanós III en el Jardín Ares, Atenas (Wikipedia)

 

Traducción / Μετάφραση: Alejandro Aguilar

El 25 de marzo de 1821, comenzó la Revolución Griega en contra de la esclavitud turca que mantenía a Grecia encadenada por 400 años. Fue en aquella época que maduraron los pactos y las condiciones para el levantamiento del helenismo. La revolución comenzó por las regiones sureñas del país helénico ya que allí habían experimentados combatientes y un rico poder naval, logrando así un golpe poderoso por mar y tierra.

Alrededor de marzo de 1821 acontecieron algunos episodios esporádicos contra los Turcos y en el tercer periodo de diez días del mismo mes, se manifestaron los primeros actos revolucionarios colectivos: el día 21, en Calabrita; el 22, en Mani; el 23 en Kalamata; y el 24 y el 25, en Patra y en casi todas las provincias del Peloponeso e incluso en otros territorios (Salona, Galaxidi, Libadiá, Atalanti). En abril, la revolución se extendió en Spetses, Psará, Hidra, Caso, Micenas, Ática y en otras regiones. En los siguientes meses, la revolución se extendió a los territorios restantes.

                                        

                                                                   Germanós III de Patra, Ludovico Lipparini (Wikipedia)

Como día de proclamación de la Independencia se reconoce oficialmente el 25 de marzo. En aquél día se reunió en Santa Laura una multitud de fuerzas del ejército y el Arzobispo de Patra, Germanós III, quien bendijo y anunció el comienzo de la guerra revolucionaria. Ahí, en presencia de caudillos y guerreros, alzó la bandera del combate, y pronunció el juramento "Libertad o muerte", mientras los combatientes sostenían desnudas sus espadas y agitaban las mosquetas.

Desde entonces, el 25 de marzo es festejada por todos los Griegos y se acostumbra que cada provincia presente sus fuerzas, sus jóvenes y su comisión de ejército en un desfile, realizado en memoria del entonces encuentro del ejército y de aquél luminoso día en que los esclavos Griegos dejaron de ser sirvientes.

 

                                                     img204/9565/eljuramentodesantalaurayo8.jpg

                                                               El Juramento de Santa Laura, Theodoros Brizakis (Wikipedia)

    FUENTE/ΠΗΓΉ: Periódico Avlida, abril de 2002. 

Más información en griego

Περισσότερες πληροφορίες στα ισπανικά

La primavera llegó más pronto este año

Estándar

La primavera llegó (mucho) más pronto este año.

 img301/426/3981589199487ff0ffcbsw8.jpg

 

Traducción / Μετάφραση: Alejandro Aguilar

 

El calendario lo dice claramente. Hoy es el primer día de la primavera, aunque pasará desapercibida. Las primeras señales de la primavera han hecho su aparición en el norte de Europa hace pocas semanas, mientras que los pequeños intervalos del intenso invierno provocan una confusión hasta al más frío meteorólogo.

 

En los últimos años se vuelve todo aún más difícil para uno distinguir la venida de la más hermosa época del año, ya que todo lo que antiguamente anunciaba su llegada -flores, insectos, aves- ahora llega más en el pleno invierno.

 

La cara "alienada" de la primavera e incluso la pérdida del ciclo de las estaciones con sus alternancias abruptas de tiempo caluroso-frío ocupan a los científicos.

 

Muchas flores primaverales florecen a lo largo de noviembre, mientras que los insectos, las mariposas y los pájaros en los últimos dos años aparecen a mediados de enero, y con todo ello, una abrupta subida de la temperatura los burla. El año pasado, los osos no cayeron en su letargo invernal, porque fueron arrasados, de forma inusual, por el clima caluroso.

 

Mientras que Gran Bretaña espera un blanco e invernal fin de semana, el periódico Independent advierte que el tiempo cambiante se debe al fenómeno de invernadero y denuncia la inexistencia de determinadas medidas de seguridad. "El hecho es que no existen límites claros entre invierno y primavera, tal vez es más clara la evidencia de que el cambio climático se está desarrollando, excepcionalmente, a un ritmo muy rápido", subraya.

 

Con base en el Archivo de Temperaturas del Centro de Estados Unidos, el más antiguo del mundo, el cual data desde 1659, enero de 2007 fue el más caluroso en 40 años (alrededor de 3.2 grados Celsius). Esta subida de temperatura continuará a lo largo de este año. Esto explica por qué las flores primaverales, como lo son las margaritas y las flores amarillas del amaranto en muchas partes de la Vieja Albion, se dan más todo el invierno.

 

Cambios similares se mantienen también en EE.UU. En Washington, los cerezos están listos para florecer, mientras que hace treinta años florecían muy raramente antes de abril. La temprana primavera ha llegado hace pocas semanas a determinadas partes de América, mientras que el invierno de este año, en otras partes, es caracterizado como el más pesado de los últimos años. Los biólogos no esconden su preocupación.

 

Preven que determinados seres vivos serán conducidos a la desaparición, ya que, si algunas plantas florecen antes de su tiempo, determinados tipos de insectos y aves que se alimentan de ellas, están condenados a una muerte por falta de alimento. Finalmente, otra de las consecuencias de la venida temprana de la primavera es que las plantas producen polen por un periodo de tiempo mayor, teniendo como resultado la continuación de la tortura de millones de personas alérgicas en todo el mundo.

                                                  

 

 

Η άνοιξη ήρθε (πολύ) νωρίτερα εφέτος

 

Παρασκευή, 21.03.08

 

Το ημερολόγιο το λέει ξεκάθαρα. Σήμερα είναι η πρώτη μέρα της άνοιξης, αν και μάλλον θα περάσει απαρατήρητη. Τα πρώτα σημάδια της άνοιξης έχουν κάνει την εμφάνισή τους στη Βόρεια Ευρώπη εδώ και εβδομάδες, ενώ τα μικρά διαλείμματα σφοδρού χειμώνα προκαλούν σύγχυση ακόμη και στον πιο ψύχραιμο μετεωρολόγο!

 

Τα τελευταία χρόνια γίνεται όλο και πιο δύσκολο να διακρίνει κανείς τον ερχομό της πιο όμορφης εποχής του χρόνου, αφού όλα όσα παλαιότερα προανήγγειλαν την άφιξή της -λουλούδια, έντομα, πτηνά- τώρα πλέον έρχονται στην καρδιά του χειμώνα. Το «αλλοτριωμένο» πρόσωπο της άνοιξης αλλά και η απώλεια της σειράς των εποχών με τις απότομες εναλλαγές ζεστού-κρύου καιρού απασχολούν τους επιστήμονες.

 

Πολλά ανοιξιάτικα λουλούδια ανθίζουν μέσα στο Νοέμβριο, ενώ τα έντομα, οι πεταλούδες και τα πουλιά τα δύο τελευταία χρόνια εμφανίζονται από τα μέσα Ιανουαρίου, καθώς μια απότομη άνοδος της θερμοκρασίας τα ξεγελά. Πέρυσι οι αρκούδες δεν έπεσαν σε χειμερία νάρκη, γιατί παρασύρθηκαν από τον ασυνήθιστα ζεστό καιρό.

 

Ενώ η Βρετανία περιμένει ένα λευκό, χειμωνιάτικο Σαββατοκύριακο, η εφημερίδα Independent τονίζει ότι για τον αλλοπρόσαλλο καιρό ευθύνεται το φαινόμενο του θερμοκηπίου και καταγγέλλει την ανυπαρξία συγκεκριμένων μέτρων για τον περιορισμό του. «Το γεγονός ότι δεν υπάρχουν πλέον σαφή όρια ανάμεσα στο χειμώνα και την άνοιξη είναι ίσως η πιο σαφής ένδειξη ότι η κλιματική αλλαγή εξελίσσεται με εξαιρετικά γρήγορους ρυθμούς», υπογραμμίζει.

 

Βάσει του Αρχείου Θερμοκρασιών Κεντρικής Αγγλίας, το αρχαιότερο του κόσμου, το οποίο χρονολογείται απο το 1659, ο Ιανουάριος του 2007 ήταν ο θερμότερος εδώ και σαράντα χρόνια (κατά 3,2 βαθμούς Κελσίου). Η ανοδική τάση συνεχίζεται και φέτος. Αυτό εξηγεί γιατί τα ανοιξιάτικα λουλούδια όπως είναι οι μαργαρίτες και τα κίτρινα αμάραντα σε πολλά μέρη της Γηραιάς Αλβιώνας απαντώνται πλέον όλο το χειμώνα.

 

Ανάλογες αλλαγές παρατηρούνται και στις ΗΠΑ. Στην Ουάσιγκτον οι κερασιές είναι έτοιμες να ανθίσουν, ενώ πριν από τριάντα χρόνια εξαιρετικά σπάνια άνθιζαν πριν από τον Απρίλιο. Η πρώιμη άνοιξη έχει φθάσει εδώ και εβδομάδες σε ορισμένα μέρη της Αμερικής ενώ ο φετινός χειμώνας σε άλλα χαρακτηρίζεται ως ο βαρύτερος των τελευταίων ετών. Οι βιολόγοι δεν κρύβουν την ανησυχία τους.

 

Προβλέπουν ότι ορισμένα είδη θα οδηγηθούν στην εξαφάνιση, διότι αν κάποια φυτά ανθίζουν πριν από την ώρα τους, ορισμένα είδη εντόμων και πτηνών που τρέφονται από αυτά είναι καταδικασμένα σε θάνατο από ασιτία. Τέλος, μια ακόμη συνέπεια του πρώιμου ερχομού της άνοιξης είναι ότι τα φυτά παράγουν γύρη για μεγαλύτερο χρονικό διάστημα, με αποτέλεσμα να παρατείνεται το μαρτύριο εκατομμυρίων αλλεργικών ανθρώπων σε όλο των κόσμο.

 

 

ΜΑΚΡΙΔΟΥ ΜΑΡΙΑ

Ελεύθερος Τύπος

Carnavales (poema griego de Giorgos Delios)

Estándar

Carnavales (Apokriés**)

Giorgos Delios

(del libro: Antígona Metaxá, La tía Lena en los niñitos, Ed. Atlántida)

Traducción: Alejandro Aguilar.

 

 

 img522/7211/img548zl5.jpg

Nina, Fotis y Totos

eran tres amigos inseparables,

se pusieron máscaras antier

y fueron unos desconocidos.

 

Vistieron ropa de varios colores,

sombreros de papel…

Los dos se transformaron en pierrot

y Nina en colombina.

 

¡Qué diversión!¡Qué alegría!

Se dejaron llevar

y los que los veían, gritaban:

– ¡Miren, miren los pierrot!

 

Pero los vio Azor,

se echó a correr

y temeroso se escondió

en el fondo de un cesto.

 

*Pierrot, Colombina y Arlequín, personajes de la tradición teatral itálica.

**La palabra "apokriá" (carnaval en griego) proviene de los vocablos "makriá" (lejos), "kreas" (carne) y "apó" (de), cuyo sentido es fundamentalmente religioso (ortodoxo).

Mi primera páscua (cuento griego de Gregorios Xenópoulos)

Estándar

Mi primera Páscua.

Gregorios Xenópoulos.

 

(del libro: Antología para niños de Primaria, 3a parte, Organización de Edición de Libros Didácticos).

Traducción: Alejandro Aguilar.

 

img144/6197/j0422796xr6.jpg

 

 

Estimados míos,

 

En estos días regreso siempre a mi infancia. También recuerdo aquellas fiestas maravillosas que alegraban a mi patria cuando era un niño despreocupado y tenía a mis padres cuidándome y llevándome a todos lados. Naturalmente, a la iglesia o a «mis deberes religiosos»… Era entonces invierno, mi madre me llevaba con ella a San Juan o a la Aparecidad, nuestras iglesias del barrio, donde se llevaban a cabo las misas un poco tarde -a partir de las 8, la primera; de las 9, la otra. Pero cuando entraba la primavera, cuando podía despertar y salir más temprano, mi padre me llevaba a la Obispal o a San Charalampo (iluminado de gracia), que eran capillas campestres en un bello suburbio ribereño donde había misa desde las 7. Después de la misa, hacíamos también un bello paseo en los Jardínes y regresábamos un poquito cansados, pero los dos muy contentos.

¡Ay, era tan hermoso! La primavera había adornado las veredas con margaritas blancas y amarillas, con amapolas grandiosamente rojas y con otras flores silvestres azules o moradas. ¡Qué colorido era el tapete que se extendía en los campos! Lo veía incluso desde la ventana abierta de la iglesia, mientras escuchaba los cantos sagrados, los deseos y los evangelios. Los evangelios me gustaban muchísimo. Son tan poéticos estos que se dicen antes y después de Pascua. Antes de la coronación con laureles – y seguido, desde este Domingo comenzaba a ir a las capillas campestres – después de la Resurrección, después de San Tomás, después de las fiestas de Mirra, de la celebración de Samarítidos… El cura Logothetis, párroco en San Charalampo, muy culto, los decía maravillosamente; no del todo cantando, como en otras iglesias, sino bien leídos, límpida y sinceramente, palabra por palabra, con expresión, con buena entonación para que hasta el iletrado entendiera el sentido. Y por cierto, a aquellas capillas, en su mayoría, iban personas simples y humildes del pueblo – pescadores, barqueros, jardineros, molineros. Y te provocaba inmensa dicha verlos ahí, vestidos dominicalmente, escuchando con tanta atención y con tanto cuidado las palabras del Señor…

Sin embargo, en Semana Santa y en Pascua, toda, toda mi «iglesia» ahí estaba, el Domingo por la mañana, la Resurrección que se realizaba al aire libre, y después la misa: Ved y tomad la luz, Cristo ha resucitado, en el inicio fue la palabra y luego lo demás. No me llevaban fuera en la noche, ni a las «ninfias» me llevaban ni a la misa de Procesión de la Pasión ni a la letanía del Sepulcro; escuchaba tan sólo la música fúnebre a lo lejos, si lograba despertar la noche de Viernes Santo. De esta manera no sabía bien que precedía a la Resurrección. Sólo, desde el Domingo de Laureles, que Cristo entró triunfalmente en Jerusalén. Pero qué hacíamos allá, que le hacían, grandes reverencias: Una Última Cena, una Muerte en la cruz, un Entierro en un monumento vacío… ¿Qué era todo esto? ¿Cómo había ocurrido? Apenas tenía una idea.

Y repentinamente… lo supe todo. Había crecido, parece que, aquel año, también mis padres me llevaban consigo a todos lados. Así escuché también aquellos formidables evangelios del Jueves Santo y del Viernes Santo, todavía lo recuerdo. Vi a Cristo con su corona de espinas en la cruz negra, un gran Cristo, casi verdadero. Después también lo vi muerto, acostado en su sepulcro dorado (tampoco el Cristo sepulcral en Zakinthos está bordado en paño, está pintado en madera, como una imagen reducida, como también el Crucificado). Y recuerdo incluso qué sensación distinta, qué gran alegría me provocó la Pascua en la capilla por primera vez, ya que había escuchado y visto y sabido todo lo que precedía a la Resurrección. Puedo decir que esta fue mi primera Pascua.

Porque toda la Semana Santa la había pasado con el luto, con la tristeza de la Pasión. Había seguido a Cristo en su martirio, en su agonía, en su muerte; había escuchado también su Testamento, me había sentado en su Última Cena, había escuchado su manifiesto, llorando junto con su Madre Afligida, que también lo seguía pintada en una gran imagen, casi verdadera: ¡Ay, dulce primavera, mi más dulce niño! Por eso el decir «Cristo ha resucitado» me llenaba, después, de tanta dicha, tanto recocijo; por eso me pareció una suprema satisfacción, como una victoria, como un triunfo. Aquél que vestía púrpura artificial. Aquél que regaba bilis y vinagre, y fue asotado, y fue clavado en madera, y murió torturado, como un hombre, salió vivo de la tumba y subió al cielo como un Dios.

Así debió haber sido. Para que me diera tanta dicha la Resurrección, debía preceder la Pasión, para que la Pascua me provocara tal sensación, debía conocer la Semana Santa. Conociendo lo que conocí en aquél año, conocía la vida, en la que hasta entonces era muy pequeño y que desconocía, ya que mis padres me cuidaban y me conducían, no me llevaban más que a las misas dominicales de alegría y me protegían de lo que era triste, que no era todavía para mí. Asimismo en la vida: la dicha, la verdadera dicha, la obtenemos después de las luchas y la agonía, después de la fatiga y la tristeza. Antes de cada Pascua nuestra, debemos pasar una Semana Santa.

¡Ay, ustedes también ya lo saben desde ahora. ¿Acaso la semana de exámenes en la escuela, que precede a la victoria y a la dicha, no la llaman ustedes Semana Santa? ¿Se ríen, verdad? … ¡Hasta el próximo año!

 

Atentamente:

Fedón (en gr. cl., el que está feliz o alegre).